CampusKey gestion Escolar ABP

El abecé sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

¿Quieres brindarle nuevas herramientas a tus comunidad estudiantil con metodologías dinámicas e incentivar su proceso de aprendizaje?

En el universo de la educación existe una variedad de metodologías que buscan contribuir a que los estudiantes adquieran conocimientos de la mejor manera posible, rompiendo el esquema tradicional y dando herramientas para que los alumnos tengan más participación en el proceso.

Una de las alternativas es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el cual busca darle un gran protagonismo a los aprendices. 

El ABP: Aprendiendo a través del desarrollo de proyectos

Esta metodología tiene como esencia que los estudiantes aprendan a partir del desarrollo de proyectos, sobre todo, aquellos que se enfocan en desarrollar soluciones a problemas de la vida cotidiana.

Así se permite al alumno formar parte del denominado ‘aprendizaje activo’, el cual tiene grandes diferencias a la ‘enseñanza directa

Se establece que el conocimiento no es un ejercicio donde el profesor deba transmitir datos para que sean memorizados, sino que la educación sea el resultado del trabajo entre los mismos estudiantes y los docentes, con preguntas, recolección de datos e información y haya un papel más activo entre los aprendices. 

Innovación educativa: El ABP como modelo transformador

Para profundizar, es un modelo que permite tener una innovación del sistema tradicional y permite, de igual manera, que los maestros vayan más allá de simplemente mostrar contenidos, sino que también sean consultores de la formación.

Así se habilita a que los estudiantes desarrollen herramientas y habilidades investigativas y así, evolucionar en los modelos de enseñanza en los colegios.

Claramente, hoy la tecnología le ha dado un impulso diferente y se convierte en una herramienta que contribuye a convertir la metodología en un proceso más poderoso. 

¿En qué consiste específicamente el ABP? 

Su esencia y principal elemento diferenciador es que los estudiantes aprendan a través de un proyecto desde cómo que se plantea una temática para desarrollar.

Se trabaja en grupos (colaborativo) para que se tomen decisiones consensuadas y se generen habilidades de trabajo en equipo.  

En otras palabras, no se espera a desarrollar el proyecto al final de la parte teórica que explica un profesor, sino que se brindan responsabilidades y un rol activo a los alumnos para que investiguen.

El profesor es un asesor o acompañante de ese proceso.

Innovación educativa: El ABP como modelo transformador

Esta metodología también tiene como meta que se tracen objetivos personalizados, pero se cumplan de manera colectiva, permitiendo personalizar la enseñanza, pero fortaleciendo el componente de las relaciones entre los alumnos y los docentes. 

Los pasos del ABP para alcanzar los objetivos

El Buck Institute for Education, plantea siete fases o pasos para que realmente un colegio desarrolle un ABP que cumpla con los objetivos: 

  1. Plantear una pregunta detonadora o reto: Buscar el problema cotidiano que se busca resolver.  
  2. Realizar una indagación sostenida: Asegurar que los alumnos participen de manera rigurosa y extensa en el planteamiento de preguntas que serán la hoja de ruta para dar respuesta a las preguntas, retos y problemas. 
  3. Llevar una autenticidad en la participación: Verificar que los estudiantes no están dejando que sus compañeros desarrollen en proyecto o que algunos asuman un porcentaje más alto de responsabilidad, debe ser equitativo.  
  4. Todos los estudiantes con voz y voto: Ninguno de los participantes puede ser alejado del proceso argumentativo, debate y conclusiones para asegurar un ABP correcto. 
  5. Elaborar una reflexión: El grupo tendrá que elaborar una reflexión de su proceso y cómo pueden mejorar para seguir contribuyendo a dar respuestas a problemáticas sociales a través de iniciativas como estas. 
  6. Tener crítica y revisión: A lo largo de la metodología, lo ideal es plantear espacios en los que se haga autocrítica y revisión para tomar decisiones de continuar o replantear algunos pasos que se están adelantando para obtener el resultado esperado.     
  7. Llegar al producto público: Al final, el grupo presentará un producto, propuesta o solución a la problemática que se intenta resolver, la cual se mostrará a la comunidad educativa para analizar la posibilidad de implementación de la misma y qué tan viable es desde la teoría presentada. 
¿Cómo asegurar la participación del alumno? 

Para que no se convierta en el típico proyecto donde un docente da instrucciones que los estudiantes siguen, algunas instituciones han desarrollado sus modelos y pueden ser una hoja de ruta para aplicar en los colegios del país. 

Ejemplo 1: Corresponde a un modelo que señala la Universidad Católica de Chile, que puede ser una forma de iniciar el camino de los ABP en un aula. 

 

Aprendizaje basado en proyectos ABP

 

Por otra parte, el ejemplo número dos, es planteado por Planea y el documento de UNICEF y se desarrolló pensando en solucionar aspectos como: “¿Quién elige el tema del proyecto? ¿Cuánto va a durar? ¿Qué recursos van a ser necesarios? ¿Qué nivel de autonomía tendrán los alumnos? ¿Cuántas disciplinas contempla y cuántos docentes participarán? ¿Cómo se agruparán los alumnos? ¿Qué grado de trabajo en equipo y trabajo individual tendremos? O ¿Quién elige el producto final?”.

El resultado fue el siguiente: 

 

ABP gestion escolar metodologias enseñanza

 

Como se mencionó, el contexto tecnológico puede ser un catalizador para potenciar el éxito de la metodología, por ejemplo, con CampusKey y su Software de Gestión Escolar, que tiene la capacidad de guardar datos para hacer seguimiento y así medir si este tipo de nuevas disrupciones educativas están trayendo buenos resultados tanto para los estudiantes como para los docentes. 

 

Lleve su colegio a otro nivel con el análisis de datos y la implementación de metodologías innovadoras, una combinación con la que tomará las mejores decisiones académicas en favor de toda la comunidad educativa. Si desea conocer más acerca de nuestra plataforma ingresa a https://campuskey.co/ o escríbenos a info@campuskey.co  

 

demo gestión escolar

Comparte este artículo:

Facebook
LinkedIn

Entradas recientes