En 2020 cuando el mundo tuvo que entrar en cuarentenas estrictas y restricciones de movilidad que se prolongaron prácticamente por dos años, la educación tuvo que transformarse y romper moldes tradicionales que habían predominado por décadas, generando una reorganización del sector y sus prioridades.
CampusKey, habló con Patricia Acosta, Directora General de Edutechnia, una feria sobre educación que tuvo su primera versión este 2022, donde se reunieron destacables actores de la academia que brindaron 81 conferencias y 65 empresas de desarrollo de tecnología para la educación, generando un espacio de conocimiento sobre nuevas tecnologías disruptivas y dando herramientas a la educación para aumentar la calidad y su pertinencia.
Empecemos por conocer acerca de Edutechnia: qué es y cuál es su papel dentro del sector educativo en Colombia?
Es la primera feria especializada y orientada al mercado latinoamericano en cuanto a educación. Fue un espacio donde se dio la oportunidad de encontrar toda la cadena de valor para fortalecer la transferencia de conocimiento y permitió tener una perspectiva de las herramientas tecnológicas al servicio de la calidad de la educación y la innovación, lo que promovió el interés de los docentes, directivos y centros educativos de implementar este tipo de soluciones que, sin lugar a dudas, les van dar la sostenibilidad a los centros educativos, ya que la educación cambió radicalmente.
¿Cuáles fueron los puntos a resaltar que los colegios deben empezar a implementar en beneficio de sus estudiantes y profesores?
La educación se está personalizando, ya no se deben enseñar cosas tan generales. Lo que vimos en las ponencias es que la personalización debe ser el foco porque desde la primera infancia hay que empezar a preparar a los niños para las profesiones. No se puede seguir pensando que están aprendiendo a leer y escribir solo porque es una necesidad básica, sino que lo hacen para su futuro profesional.
Otro análisis es que el profesor no es el único que transmite conocimiento, hay demasiados recursos, plataformas o implementos que están a disposición de los niños y que están a la mano, se vive con la información a un clic y el profesor debe estar a la vanguardia de lo que está sucediendo.
Enseñar solo con clases magistrales no es el camino, hay que ir más allá. Eso llevará a que los niños desarrollen el aprendizaje colaborativo y trabajo en equipo, todo esto desde la primera infancia es importante.
Además, los chicos se vuelven más exigentes en lo que escuchan y son mucho más críticos en su pensamiento, entonces son las nuevas cosas que apoyadas con la tecnología aumentarán la calidad de la educación.
Desde otro ángulo, las instituciones educativas se preocupan por ser financieramente sostenibles ¿Cuáles son las plataformas tecnológicas EdTech que deberían priorizar los colegios para mantenerse relevantes en el mercado?
Los centros educativos, en general, tienen que integrar todas estas tecnologías para hacerse sostenibles ya que si se quedan atrás pues simplemente los cambian por otros.
Los padres están supremamente exigentes en ver qué reciben por lo que pagan, entonces los colegios tienen que estar preparados para las demandas del mercado.
Hay miles de startup desarrollando plataformas de conocimiento y de procesamiento de los datos, que son esenciales para que con la aplicación de inteligencia artificial se logre una integración relevante para seguir avanzando en esa responsabilidad de tener educación pertinente y de calidad.
Los colegios tienen el reto de aumentar o mantener las matrículas o admisiones estables después del impacto de la pandemia, ¿cómo hacerlo?
Creo que la creatividad, unida a la responsabilidad y al conocimiento de los directivos de los colegios se deben unir para lograr enamorar a los nuevos estudiantes, tienen que ser demasiado creativos, cambiar y tener originalidad en sus propuestas, además de democratizar el conocimiento a través de internet sumado al mantener un constante aprendizaje con la implementación de tecnología.
Sobre innovación pedagógica en la relación educación-tecnología, Edutechnia invitó a Jari Laukia, Director Universidad HAAGA-HELIA de Finlandia. En tu opinión, ¿cuáles son las “mejores prácticas” que deberíamos aprender en LATAM basados en su ponencia?
Esta universidad se centra en la operación empresa- estudiante e innovación. Creo que en Colombia lo hemos venido haciendo, por ejemplo, la Universidad Nacional, tenía una cercanía fuerte con la industria del empaque para que sus ingenieros salieran con un bagaje y experiencia por medio de ese acercamiento con la empresa privada, eso se hace en el país y es positivo que los muchachos salgan con un conocimiento y experiencia reales.
El mensaje es que hay una gran importancia de actuar con autonomía por parte del estudiante en la relación laboral y en las diferentes posiciones en proyectos que se generen en cooperación con las empresas, eso ofrece una serie de oportunidades para capacitarse y salir a la “vida real” con experiencia al sector que le interesa.
¿Qué rol juegan los Software de Gestión Escolar en el futuro de la educación y por qué son un aliado fundamental para los colegios?
Facilitar los procesos. Son herramientas que apoyan la enseñanza, contribuyen al desarrollo de destrezas intelectuales, apoyan la planeación, permiten la interactividad y yo ya veo que no es posible vivir, por decirlo de alguna manera, sin un Software de Gestión Escolar. Es un facilitador en la operación integral de los colegios.
¿Cuál es el valor de tener la información administrativa y académica de los estudiantes integrada en una plataforma tecnológica? y ¿cómo contar con esta información puede mejorar sustancialmente la educación y organizaciones educativas?
El objetivo no es tener los datos, es recopilarlos para analizarlos. Los datos son un producto y como tal hay que cuidarlo para generar valores agregados que dan calidad en cualquiera de los ámbitos donde se utilicen.
Yo diría que contamos con las herramientas y los conocimientos, pero hay que integrarlos a los recursos e implementarlos en todas las áreas de la educación para lograr la calidad de la educación del siglo XXI.
Conoce todo acerca de CampusKey y su Software de Gestión Escolar para mejorar tus procesos. Agenda una llamada con nuestro equipo de expertos y conoce cómo podemos ayudar a tu colegio a tener ecosistemas digitales que lleven a la innovación pedagógica de los docentes.