Implementar el aprendizaje inmersivo incrementa las capacidades de los estudiantes

¿Deseas crear nuevas experiencias de formación, crear ecosistemas que lleven a tus alumnos al siguiente nivel de aprendizaje, permitiéndoles tener un mejor entendimiento e inmersión de las temáticas de clase? Conoce cómo hacerlo aquí.

Prácticamente no existe un aspecto de la vida que no haya sido impactado por la tecnología, las herramientas digitales llegaron para ser un apoyo y facilitar el diario vivir de las personas y, afortunadamente, la educación está dentro de los escenarios donde se ha visto avances gracias a la misma, pero, pese a esto, la tecnología también ha traído desafíos, sobre todo, en lo que tiene que ver con el aprendizaje inmersivo, debido a que, captar y sostener la atención de los estudiantes con tantas distracciones resulta bastante complejo para los docentes. Precisamente, uno de los retos que tiene este tipo de enseñanza es la adaptabilidad tecnológica, es decir, aprovechar cada herramienta como la gamificación de clases, realidad virtual, realidad aumentada, dispositivos móviles y otras opciones para convertirlas en un foco de concentración.

El aprendizaje inmersivo se puede definir como aquel que se enfoca en aprovechar las nuevas tecnologías para diseñar nuevas experiencias de formación, creando ecosistemas que conlleven a una total concentración de los alumnos, lo que permite que exista un mejor entendimiento e inmersión de las temáticas que se están abordando. De igual manera, es una forma innovadora de llevar contenido académico de valor a los jóvenes para que se salgan del modelo tradicional que les puede parecer monótono.

En un inicio, se creía que este tipo de enseñanza estaba diseñada para los niños que estaban en jardines escolares o, los menos avanzados, pero lo cierto es que sirve para todos los niveles, incluyendo aquellas materias que pueden considerarse complejas. Por ejemplo, en Colombia, una ilustración de aprendizaje inmersivo lo presenta el documento “Los entornos de aprendizaje inmersivo y la enseñanza a ciber-generaciones”, en este se explica un ejercicio que realizaron estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín quienes crearon una app:

“Estudiantes de la facultad de diseño usaron la simulación como estrategia pedagógica y crearon el simulador de estados funcionales del adulto mayor, a fin de experimentar la condición de una persona de la tercera edad. Consta de un arnés que va hasta las piernas y entorpece la postura y la marcha del usuario, unos guantes que disminuyen la motricidad fina, unos audífonos que producen sordera y unos lentes que simulan glaucoma, degeneración macular o cataratas. Esta herramienta educativa recrea los cambios físicos y fisiológicos que el cuerpo humano experimenta con la edad”.

Queda claro que se puede aplicar a todos los ámbitos de la enseñanza, ya que hasta los centros de educación superior están aprovechando sus bondades.

Entre los beneficios que trae la implementación de este modelo en el colegio se destacan el incremento de capacidades como asimilar mejor la información que se entrega de la temática, ya que están experimentando con más detalle, generando más curiosidad y una propensión a preguntar y solventar dudas sobre el tema. Asimismo, se incrementa el nivel de atención, ya que como se mencionó, el usar contenidos diversos e innovadores, trae como resultado que los alumnos quieran enfocarse más a fondo y no estar en las típicas clases catedráticas, donde son más propensos a perder el hilo conductor. Además, se desarrollan habilidades y se amplían las perspectivas de los estudiantes, la realidad aumentada, la virtualidad o el aprendizaje inmersivo 3D, abren todo un universo para que se experimenten situaciones que, normalmente, los alumnos no pueden realizar en un colegio e incluso, en la ciudad donde residen.

Al final, el aprendizaje inmersivo contribuye a la personalización del proceso educativo, haciendo que este tenga más valor, crea conexiones emocionales fuertes, favorece los ambientes sin distracciones, incrementa la motivación de los alumnos y, lo mejor, resulta ser eficiente para la retención de conocimiento. Es decir que, este tipo de aprendizaje resulta ser una estrategia efectiva en todo el modelo educativo.

Por último, un Software de Gestión Escolar Integrado, puede ser un aliado para implementar este modelo en su colegio, ya que, al guardar los datos en la nube, los podrá analizar y conocer realmente si la forma en la que están aplicando el aprendizaje inmersivo está dando los resultados esperados para que los estudiantes incrementen sus capacidades académicas. Si desea conocer más información ingresa a https://campuskey.co/ o escríbenos a info@campuskey.co  

 

Comparte este artículo:

Facebook
LinkedIn

Entradas recientes