La participación de los docentes es fundamental para desarrollar las diferentes metodologías de educación, son pieza clave a la hora de brindar formación de calidad que cumpla con las nuevas exigencias de la sociedad, de las profesiones y de las necesidades del mercado laboral. Es por esto que, la pedagogía tiene que seguir renovándose e impulsar las nuevas tendencias de innovación educativa.
Como lo ha advertido el Foro Económico Mundial, el sistema educativo actual “está perdiendo relevancia, ya que se basa en el modelo de la Revolución Industrial y se centra en el coeficiente intelectual, en particular la memorización y la normalización; pero se debe actualizar la educación teniendo en cuenta la preparación para el trabajo, entre otras cosas”.
Asimismo, el organismo advierte que el 34 % de los estudiantes cree que sus escuelas no los están preparando para tener éxito en el mercado laboral, sumado a ello, señala que el 60 % de los trabajos futuros aún no se han desarrollado por lo que es imperativo preparar a los estudiantes para aquellas labores que aún no se han creado.
¿Qué es la innovación pedagógica?
La fundación WAE, explica que puede entenderse como sinónimo de “renovación pedagógica”, además cita a Cañal de León, quien asegura que “la innovación educativa hace referencia a un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizadas, mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación educativa, además, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto – ideológico, cognitivo, ético y efectivo. En tanto que cambio planificado, deliberado e intencionado, las propuestas de innovación pedagógica surgen en contextos temporales y poseen una génesis y evolución propia”.
Hay diversas formas de trabajarla, por ejemplo, cualquier estrategia de innovación pedagógica debe tener como esencia el acompañamiento, mediación y coparticipación en la construcción de conocimiento con los estudiantes, ya no se trata de brindar cátedras tradicionales, sino que ve a la enseñanza de la siguiente manera:
- Un proceso planificado.
- Hay construcción entre los alumnos y los docentes.
- Se concibe también como tarea creativa.
- Es una de las prácticas sujetas al aprendizaje.
El documento Google for Education también brinda luces sobre la importancia de innovar en la pedagogía y el cómo hacerlo, ya que se indica que es claro que los profesores son vistos como “agentes de cambio”, por ende, los colegios están buscando estrategias para motivarlos y se centren en su desarrollo profesional en vez de desperdiciar tiempo en demasiadas tareas administrativas, allí entra a tener un rol clave la tecnología y digitalizar tareas manuales.
La tecnología contribuye al ahorro de recursos y los maestros ganan tiempo para enfocarse en acciones que les permiten innovar en la formación como acciones dentro de las comunidades colaborativas. “El 83 % de los profesores en México afirma que una de las principales ventajas de la tecnología es que les permite buscar, editar y crear contenido con mayor facilidad. Otro 60 % de los profesores de este país, afirma que la tecnología permite un mejor trabajo colaborativo entre profesores”, recalca el informe de Google.
En esa línea, utilizar plataformas como el Software de Gestión Escolar como el de CampusKey, permite eliminar tareas manuales y repetitivas para enfocarse en la misión principal de los colegios que es ¡Educar!. Allí, los maestros podrán registrar las calificaciones y evaluaciones de manera personalizada, generar informes y boletines, permitiendo así un análisis integral del desempeño de los estudiantes, incluso, tener un libro oficial de calificaciones digital.
Conoce todo acerca de CampusKey y mejora tus procesos con nuestro software de gestión escolar. Agenda una llamada con nuestro equipo de expertos y conoce cómo podemos ayudar a tu colegio a tener ecosistemas digitales que lleven a la innovación pedagógica de los maestros.