Personalización de la enseñanza e innovación educativa

Gracias a la personalización de la enseñanza es posible tener en cuenta aspectos de los estudiantes para elaborar planes personales de aprendizaje en los que se establece una “hoja de ruta”, allí se articulan actividades formativas como talleres, tutorías y trabajo autónomo.

La personalización de la enseñanza hace referencia a un conjunto de estrategias que los docentes utilizan con el fin de promover y reforzar el valor que cada estudiante atribuye al aprendizaje, así como el ritmo, afinidad y habilidad personal de cada alumno. 

Así como nuestra sociedad ha evolucionado en las últimas décadas gracias a los avances tecnológicos, los expertos en educación debaten sobre la manera en la que las instituciones educativas como colegios, jardines y universidades podrán innovar para responder a las necesidades del mundo actual; una de las conclusiones más importantes es que la personalización es la apuesta más grande a la que se debe apuntar. 

Es de resaltar que esto es un tema que se abarca desde importantes instituciones como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el cual indica que “un análisis del uso de datos y de la IA en el sector educativo, concluye que la analítica de datos para el aprendizaje que se ha venido desarrollando en las últimas décadas responde a la necesidad de buscar herramientas que permitan personalizar la enseñanza porque, al generar mayor conocimiento y seguimiento de cada estudiante, posibilita el diseño de soluciones personalizadas de aprendizaje”.  

Temas relacionados 👉 ¿Cómo la inteligencia artificial contribuye a disminuir la deserción escolar?

Dimensiones de la personalización del aprendizaje

El tener data de los estudiantes para conocerlos en el ámbito académico, permitirá personalizar la enseñanza para impactar de manera positiva la educación; hay que entender que cada individuo aprende de manera distinta a sus compañeros, a un ritmo diferente y -además- desarrollan otras habilidades, intereses, conocimientos y experiencias.

En esa línea, la personalización trae como resultado que se tomen en cuenta esos aspectos de los alumnos para elaborar planes personales de aprendizaje en los que se establece una “hoja de ruta”, allí se articulan actividades formativas como talleres, tutorías y trabajo autónomo.

Una estrategia que se está usando para lograrlo es a través de la creación de un itinerario individual y personalizado de aprendizaje que tiene como objetivo llegar al máximo nivel de autonomía. Todo parte desde un documento estándar para cada estudiante donde se fijan los objetivos de aprendizaje y son la esencia para elegir actividades durante el curso.

Asimismo, se debe hacer un análisis para conocer si hay avances en el plan de trabajo, siempre bajo la supervisión de los profesores, de esta manera se toman las correcciones pertinentes si es necesario. Lo ideal es que esta supervisión se vaya haciendo -por lo menos- mes a mes.

¿Cómo se logra? 

La tecnología es la aliada que se requiere para cumplir con este objetivo, por ejemplo, CampusKey, a través de su software de gestión escolar, recopila información 360 del estudiante que va desde el proceso calificaciones, la evolución académica con datos de su vida escolar, de nutrición, peso, talla, del área de psicología y actividades extracurriculares, entre otras.

Esos datos al ser analizados de forma correcta en el dashboard principal, lleva a tomar decisiones acertadas y personalizadas sobre cada estudiante. Muchos profesores ya no enseñan la misma materia catedrática por igual, sino que entienden que cada individuo tiene habilidades particulares y ahí nace la necesidad de tener las herramientas que permitan personalizar la enseñanza para potenciar las destrezas de cada quien, es decir, en pro de la enseñanza individual el docente va adaptando el contenido del currículum, las tareas o las actividades extracurriculares al proceso educativo según las características del estudiante.

Muchos colegios con sus equipos académicos están elaborando procesos metodológicos activos, interactivos e inclusivos, para salirse de la cátedra tradicional; lo que los lleva a plantear el trabajo cooperativo por proyectos o retos, pero teniendo como eje central la interacción, los intereses y la participación de los estudiantes. 

Le puede interesar 👉 Software de gestión escolar: un aliado en épocas de admisiones y matrículas 

Beneficios 

Con la data y su análisis, se identifican posibles causas de dificultades en el proceso de aprendizaje, las falencias y encontrar la raíz del problema y -de esa forma- es más fácil implementar una solución efectiva con los expertos y educadores, llevando a los docentes a convertirse en guías que acompañan el proceso de aprendizaje individual según la condición de cada estudiante, más allá de hacerlo como unos ¨robots¨ que repiten la misma información una y otra vez.

Es relevante destacar que esto es posible porque se podrá tener acceso a la información integral del estudiante desde el primer día de clase, teniendo la opción de analizar todo el progreso del mismo a través de los años, esto significa que se abre la alternativa a detectar patrones y sus preferencias para proponer estrategias efectivas que llevarán a los docentes a convertirse en maestros-guía que acompañan el aprendizaje según el ecosistema individual de cada uno de los estudiantes.

Hoy en día, gracias a sistemas de gestión escolar integrales como CampusKey, es muy fácil abrir un dashboard de análisis central que permite interpretar de forma rápida y acertada el estado operativo, académico y administrativo de la institución educativa. Allí se contará con toda la información en tiempo real para ejercer el control, además de entender y analizar todo el panorama del colegio y de forma muy intuitiva.

Lo interesante y la esencia para que personalizar la educación se haga con éxito, es que el análisis se pueda realizar de forma rápida y oportuna para tomar mejores decisiones. Con ese fin CampusKey creó dashboards (gráficas o tableros de gestión) automáticos, para que sea sencillo de visualizar e identificar oportunidades de mejora a nivel académico en los estudiantes, ya que -como se mencionó- se podrá divisar una gran cantidad de información de diferentes áreas y se tendrá información a la mano, entre la que se destaca:  

  • Se facilita la comunicación de la comunidad educativa: padres de familia, estudiantes, docentes y personal administrativo.
  • Campuskey gestiona los procesos de admisiones, matrículas, calificaciones, pagos, cartera, transporte, alimentación, historia clínica, tienda escolar, evaluaciones, listas de asistencia, estadísticas, historiales académicos y más, con lo que se puede generar archivos planos y reportes para facilitar la toma de decisiones.
  • Abre la puerta al análisis de la progresión académica por estudiante, el salón, grado y profesor.
  • Desarrollar un mapa de calor de la ubicación de las viviendas de sus estudiantes.
  • Elaborar un proceso de admisiones eficiente en el que se recolecta la información del aspirante y documentos en un solo lugar.
  • Construir la parrilla de asignación de materias y horarios para profesores al inicio del año.

Los colegios del futuro son aquellos que convirtieron la tecnología en su aliada más poderosa para maximizar la eficiencia en todas sus áreas. Agenda tu cita aquí y te llamaremos

Comparte este artículo:

Facebook
LinkedIn

Entradas recientes