educacion innovacion gestion educativa

Puntos clave que preparan a los docentes para el futuro de la educación K12

¿Conoce el modelo de educación K-12? Entre algunas de las recientes dinámicas que aparecen en la educación, hay temas de innovación pedagógica, pensamiento computacional, clases colaborativas, liderazgo y tecnologías emergentes. Descubre como implementarlas aquí.

Una nueva era se está gestando en el modelo de educación K-12 con la aparición de nuevas tendencias que, apalancadas de tecnología, contribuirán a que los docentes aumenten la calidad de la educación, pero los maestros deben prepararse en el uso de las mismas. Entre algunas de las recientes dinámicas que aparecen en la educación, hay temas de innovación pedagógica, pensamiento computacional, clases colaborativas, liderazgo y tecnologías emergentes, entre otras. 

De todo esto, hay algo que queda claro: las típicas clases de cátedra unidireccional ya no son el camino, los profesores tendrán que ser guías que motiven a los estudiantes al facilitarles el aprendizaje con tecnología y recursos útiles, aprovechando las herramientas que la actualidad les brinda, entre las cuales se destacan: 

  • Liderazgo pedagógico:

Desde hace una década, la OCDE, en diversas recomendaciones, expresó la necesidad de reconsiderar la función de los directivos y docentes con el fin de fortalecer su liderazgo en el desarrollo de estrategias orientadas a generar mejores condiciones para los procesos educativos de alta calidad, además, la misma organización en un informe de 2016, indicó que entre los retos fundamentales que tiene Colombia en educación está la necesidad de mejorar su calidad para disminuir el número de estudiantes repitentes, de allí que los profesores se enfoquen en el liderazgo pedagógico centrado en el desarrollo de aprendizajes de calidad para que los alumnos se desenvuelvan dentro de una cultura de mejora continua. 

  • Vínculo entre padres, escuelas y docentes:

Se ha vuelto evidente que los padres deben involucrarse continuamente en el proceso educativo de sus hijos. Atrás quedaron las épocas en donde el padre solo se desplazaba al colegio cada tres meses a recibir las notas y los comentarios de los profesores, acá es donde la tecnología juega un papel fundamental a través de, por ejemplo, los software de gestión escolar como CampusKey, en el que el padre puede conocer en tiempo real el historial académico de sus hijos, realizar pagos en línea de matrículas o  pensiones, entre otros, además de conocer los alimentos que consume su hijo durante el día. De esta forma los docentes, papás y directivos de los colegios podrán tomar decisiones rápidas para personalizar el proceso educativo de los estudiantes. 

  • Uso de tecnologías:

Los educadores están buscando de forma continua, las mejores tecnologías para implementar un aprendizaje dentro del aula de clases, por medio de innovar en la enseñanza al interactuar de forma más cercana con los estudiantes. Herramientas como la realidad aumentada, tecnologías de impresión 3D, realidad virtual o talleres de creación de proyectos, permiten desarrollar un ecosistema flexible, mucho más conectado a través de procesos automatizados y competitivos que se asemejan más a la vida real y llevan a lograr habilidades que los estudiantes necesitan para sobresalir.

Te puede interesar el siguiente artículo: Análisis de datos y tecnología en la educación 

  • Analistas de datos:

Es ideal que los docentes del siglo XXI posean aptitudes como pensamiento crítico y curiosidad intelectual, que faciliten el análisis de datos que arrojan las plataformas tecnológicas para la  toma de decisiones sobre las fortalezas y debilidades de los estudiantes, estructurando sus metodologías de acuerdo a las necesidades de cada uno. 

  • Pedagogía innovadora:

Los docentes deben automatizar las tareas manuales y enfocarse en la enseñanza apoyada por tecnología para optimizar su tiempo y mejorar su material de clases, interacción, personalización, seguimiento y enseñanza a estudiantes.

  • Fomentar el pensamiento computacional:

Desde diversos sectores asociados a la educación se ha recalcado a los profesores la importancia de promover el desarrollo de competencias digitales como códigos, plataformas, lenguajes, analítica, lógica y algoritmos, lo que se enfoca en resolución de problemas integrados a temas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con la finalidad de motivar el desarrollo del pensamiento analítico.

  • Colaboración en clase:

Considerar la automatización de los procesos pedagógicos actuales  puede dar paso a un ambiente más colaborativo entre el docente y los estudiantes, en otras palabras, esta automatización es una estrategia que simplifica el trabajo en equipo de toda la institución.

 

Dale a tu equipo docente las herramientas para brindar educación de calidad y gestionar los procesos académicos de forma eficiente, agenda una llamada y solicita una demostración personalizada con CampusKey.  

 

demo gestion escolar innovacion

Comparte este artículo:

Facebook
LinkedIn

Entradas recientes