¿Qué es y cómo implementar un ecosistema de innovación educativa?

Promueve el cambio utilizando ecosistemas de innovación educativa, con análisis de datos y plataformas integrales.

Según el Ministerio de Educación, un ecosistema de innovación educativa es un conjunto de redes conformado entre individuos y organizaciones, que tiene la capacidad de generar las condiciones e interacciones necesarias para promover el cambio y que está fundamentado en una visión compartida de las transformaciones que se desea lograr. 

Acá, presentamos cómo están compuestos estos ecosistemas desde la perspectiva de Ministerio de Educación, para que las instituciones educativas puedan implementar estos ambientes y así seguir rompiendo paradigmas en favor de una educación de calidad: 

1. Los ecosistemas están conformados en niveles, en todos ellos, la base es el diálogo como herramienta esencial para cumplir los objetivos comunes.

2. En los niveles se gestan interacciones y relaciones entre los diferentes actores, llevando al entorno un constante cambio y transformación. Las interacciones pueden ser:

    • Microsistemas: Son relaciones locales. Es decir, las que se dan entre profesores y estudiantes o entre docentes y la misma institución. 
    • Mesosistemas: Aquellas que se gestan entre varios entornos cercanos. Por ejemplo, entre las instituciones educativas y las comunidades del territorio. 
    • Macrosistemas: Se nombran así a las relaciones de más largo alcance, como las que se dan entre organismos de gobierno o con entidades internacionales.

3. Las relaciones que surgen en el ecosistema son de mutua influencia entre los actores, pero todos conservan su autonomía.

4. Las interacciones en los diferentes niveles configuran redes por las que circula el conocimiento.

5. Las Secretarías de Educación están en el centro del ecosistema como actores que articulan las orientaciones de los órganos rectores, para incorporarlas en las dinámicas de las Instituciones Educativas.

Las ventajas que trae la implementación de los ecosistemas son varias: 

  • Propician el intercambio de saberes y aprendizajes diversos.
  • Se crean redes de cooperación y logran cambios relevantes
  • Se proponen soluciones que aportan a la calidad y la equidad educativa desde una visión colectiva y abierta.
  • Se resuelven problemas comunes y se promueve el desarrollo y el bienestar social.

Sin duda, este tipo de acciones están encaminadas a lograr lo que se resalta en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el MEN, donde se indica que entre los grandes desafíos educativos para el país están el “Mejorar la calidad de los resultados de aprendizaje, promover la equidad de oportunidades educativas, gestionar información para orientar el mejoramiento escolar, aumentar la financiación de la educación, fomentar el uso eficiente de los recursos, articular sectores y actores para ampliar la base de los recursos técnicos y financieros, y promover el desarrollo de competencias para el empleo y la productividad social, cultural y científica.

Todos estos retos exigen cambios pedagógicos y compromisos de la comunidad educativa, para fomentar la formación de individuos con pensamiento crítico, creatividad, imaginación, autonomía, iniciativa, flexibilidad y liderazgo, que contribuyan al desarrollo social, cultural y económico del país”. 

Crea un ecosistema de innovación educativa, por medio del análisis de datos y la implementación de metodologías que llevan a tomar las mejores decisiones académicas en favor de toda la comunidad educativa.

Si deseas conocer más acerca de nuestra plataforma ingresa a https://campuskey.co/ o escríbenos a info@campuskey.co  

 

Comparte este artículo:

Facebook
LinkedIn

Entradas recientes