Los gremios, instituciones educativas, sector privado y Gobierno, han hecho grandes esfuerzos para que el país avance en materia de educación a pesar de la compleja coyuntura de los últimos años, por eso, más allá de los desafíos, hay grandes logros que vale la pena destacar, logros que deben ser referentes para seguir robusteciendo esos procesos que se traducen en educación de calidad.
El censo de Educación Formal (EDUC), que presenta el estado de los servicios educativos en el país, tanto en instituciones públicas como privadas en los diferentes niveles de escolarización, informó que Colombia tiene una cobertura educativa, al menos en los niveles desde preescolar hasta el grado 11, de 99.55 %, lo que se puede considerar como un dato positivo.
En esa vía, presentamos esas “conquistas” de los últimos años en el sector educativo, en las que hay grandes oportunidades para concretar más avances desde su consolidación.
-
Más inversión, mejor infraestructura:
Según cifras oficiales, por cuarto año consecutivo, el sector educativo ha sido el de mayor presupuesto llegando a 49 billones de pesos en 2022, esto ha significado que se inviertan más de cuatro billones de pesos para reforzar la infraestructura educativa con 270 colegios nuevos, sumado a los más de mil mejoramientos en instituciones rurales.
-
Enfoque en los más pequeños
Un total de 2.000.000 (dos millones) de niños y niñas han sido atendidos en educación inicial gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, el ICBF, las secretarías de educación y las entidades que integran la Comisión Intersectorial para la Atención Integral para la Primera Infancia, por medio de un proceso integral para su cuidado mental y de salud, con el fin que ellos puedan concentrarse en su proceso de aprendizaje.
-
Alimentación, un pilar clave:
Hubo un aumento del 50 % en recursos que derivaron en la creación de la Unidad Administrativa Especial De Alimentación Escolar, entidad que tiene como objetivo contribuir al acceso y permanencia escolar de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar, fomentando estilos de vida saludables y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un complemento alimentario durante la jornada escolar y se proyecta que para cierre de 2022 se beneficien seis millones de estudiantes. Este es un tema clave dentro de los colegios que, además, influye en la toma de decisión de los padres de familia sobre matricular a sus hijos en instituciones donde tengan bases nutricionales sólidas, aquí la importancia de Las tiendas escolares y cómo estas fomentan buenos hábitos alimenticios.
Artículo relacionado: Tiendas escolares: cómo fomentan buenos hábitos alimenticios
-
Más allá de formar bachilleres:
Para diciembre de este año, el Gobierno proyecta que 605 mil jóvenes se habrán graduado con doble titulación, es decir, como bachilleres y técnicos, un importante logro para la educación colombiana, ya que los universitarios llegarán más preparados para afrontar sus carreras y, además, otra buena noticia es que la jornada única amplió el número de matrículas, pasando de 12 % a 20 % en el presente año.
-
Los docentes también cuentan:
Se mejoraron las condiciones de más de 107 mil maestros con procesos de formación y medidas como el incremento salarial, bonificación pedagógica y la proporcionalidad de la prima de vacaciones. Asimismo, el Ministerio de Educación, en su Guía para el mejoramiento Institucional, advierte que se debe incentivar la conformación de comunidades de docentes, así como su trabajo profesional y creativo, con el fin de abrir espacios para que los profesores trabajen colaborativamente en el diseño de sus clases, los proyectos transversales, las actividades extracurriculares y las evaluaciones de los aprendizajes; propiciando el intercambio sistemático de experiencias y la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas encontrados que conlleven a fomentar la investigación y la identificación de las prácticas más apropiadas para lograr más y mejores aprendizajes.
-
Puntos clave:
Con estrategias como el programa Generación E, hay 336 mil jóvenes que accederán a programas de educación superior, además, con la transformación del Icetex se mejoraron las condiciones para 880 mil jóvenes. De igual manera, la política de gratuidad ahora es una política de Estado, lo que garantiza su cumplimiento independientemente de los cambios de Gobierno, de esa manera -semestralmente- 720 mil estudiantes acceden a la educación superior sin tener que pagar una matrícula.
-
El valor de la presencialidad:
Después de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social con las secretarías de educación, el 100 % de las instituciones educativas han regresado a la presencialidad, proceso que es acompañado por el programa Evaluar para Avanzar, una iniciativa que busca cerrar las brechas de aprendizaje generadas por la coyuntura del COVID-19.
También te puede interesar: Educación, de la disrupción a la recuperación
Con este balance evidenciamos que, en cierta medida, el sector educativo ha tenido un crecimiento que ha venido generando oportunidades no solo para los estudiantes, sino para los docentes, adicionalmente, existen temas como la nutrición, la tecnología, la innovación y la educación de calidad que ganaron más protagonismo en los procesos institucionales.
¿Quieres contribuir al alcance de los objetivos del sector educativo en el 2022? Visita CampusKey.