La educación y las instituciones siguen avanzando en su evolución de la mano de la tecnología, la cual puede amplificar prácticas de enseñanza innovadoras y les permite estar alineados con las tendencias educativas.
Las herramientas digitales abren la puerta a fomentar el aprendizaje experiencial, las pedagogías activas, aprendizaje cooperativo y la enseñanza interactiva.
No hay duda alguna que las escuelas que no implementen y evolucionen, se están perdiendo la oportunidad de mejorar y potencializar a los profesionales del futuro, quedándose estancados en el mejoramiento de la educación.
Se puede asegurar que una de las tendencias educativas más fuertes para el segundo semestre del 2022 es la implementación de tecnologías en los centros educativos.
Acá entra un concepto bastante interesante: ‘tecnologías de la educación’, de las cuales se puede decir que “en términos generales, es realmente simple, se refiere a todas las tecnologías, software, hardware, aplicaciones y plataformas, diseñadas para mejorar la experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas”.
Importantes beneficios
Una de las más importantes en la actualidad es la flexibilidad que las tecnologías brindan a los estudiantes para realizar diferentes actividades propias de sus estudios manejando su propio ritmo.
A ello, hay que sumar que las diferentes herramientas digitales tienen la capacidad de mejorar -en un gran porcentaje- la experiencia del proceso de enseñanza, haciéndolo más dinámico, divertido y personalizado.
Otra de las ventajas es que simplifica el acceso a los recursos educativos, ya que se democratiza el acceso, tanto al conocimiento especializado como a los materiales requeridos para adquirir habilidades y competencias, reduciendo significativamente los costos y en muchos casos obteniendo los materiales de forma gratuita.
Para las instituciones el avanzar en la simplificación de sus procesos también es posible con la tecnología, en ese caso se puede alcanzar incorporando un software de gestión escolar como el desarrollado por Campuskey.
Desde este software de gestión se crea un sistema para que todas las áreas de un colegio agreguen su información en el mismo lugar, permitiéndoles al rector, coordinadores y directores, analizar en tiempo real todo el panorama de lo que está pasando en la institución, por ejemplo, conocer el desempeño de los cursos, es decir, si están teniendo buenas calificaciones o no, saber el estado de la cartera, cómo fue la disposición de las rutas escolares o hasta cómo van los procesos de cafetería, entre otros, convirtiéndose en una tendencia que marcará la evolución de las colegios.
Tendencias educativas y tecnología escolar
- E-learning: seguirá siendo protagonista de los procesos escolares, donde también compartirá relevancia con los modelos de alternancia, sobre todo, para asuntos de actividades extracurriculares.
- Nuevos modelos: Por ejemplo, el STEAM, el cual es el acrónimo del inglés Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics. Este sistema tiene como objetivo usar esas cinco áreas del conocimiento para crear una forma distinta de enseñanza, donde se combinen con la meta de que las personas tengan una forma de resolución de problemas. académicos.
- Redes sociales educativas: su esencia es usarlas en tiempo de ocio, pero ahora están desarrollándose redes sociales para las comunidades educativas para hacer de la enseñanza y el ámbito escolar un lugar que llame la atención de los estudiantes, convirtiéndose en una herramienta de comunicación y colaboración escolar.
- Big data y learning analytics: una de las tendencias más fuertes abarca la personalización del viaje de aprendizaje y es el pilar de una grata experiencia, eso se logra conociendo las necesidades e inquietudes los estudiantes, de allí que el Big Data recopile y analice datos para generar contenido específico y moldeado a los perfiles que se requieran.
Dicho en otras palabras, el universo de los colegios se está transformando para darle un giro a la manera de administrarlos, de cambiar toda la burocracia que existía en su interior para hacerlos más dinámicos y hasta para cambiar la forma de comunicación entre estudiantes y padres (acudientes).