Teoría de las inteligencias múltiples: la apuesta para reemplazar el modelo educativo tradicional

Sabías que las Inteligencias Múltiples, es una tendencia que permite cerrar brechas para llegar a una educación de más alta calidad. Conoce más detalles aquí.

Una de las cosas positivas que trajo la pandemia y las cuarentenas estrictas, es que los colegios y las instituciones académicas tuvieron que acelerar sus procesos de digitalización e implementación tecnológica para no quedarse estancadas en un modelo educativo tradicional, para dar cuenta de ello hay claros ejemplos como: Las clases virtuales, los distintos métodos de calificación y la aplicación de otras estrategias de enseñanza más prácticas para evitar que los estudiantes perdieran la atención en el transcurso de la clase, como la Teoría de Las Inteligencias Múltiples. A pesar de las falencias que pueden presentar los actuales modelos educativos, este tipo de tendencias permitirán cerrar brechas para llegar a una educación de más alta calidad. 

Aplicar este tipo de procesos en los colegios es avanzar en la personalización de la educación de la que tanto se ha hablado para mejorar en su calidad, abriendo paso a la innovación escolar. 

Artículo relacionado: Personalización de la enseñanza e innovación educativa 

 

¿Cómo lograr su uso?

 

Lo primero que deben trabajar los colegios es en identificar las inteligencias que predominan en los estudiantes (empezamos a ver de manera directa la personalización), profesores y equipo académico tienen la misión de conocer las habilidades más fuertes y débiles de cada uno de ellos, para así abordar la diversificación de los contenidos y las tácticas con el fin de apostar por un escenario innovador de enseñanza, evolucionando del modelo tradicional que ha “reinado” durante décadas.

Entendiendo que, para determinar esas inteligencias dominantes y pasivas de los alumnos se requiere de datos e informes personalizados, CampusKey puede convertirse en un aliado estratégico. Este es un software de gestión escolar cuya fortaleza es el análisis de datos; el equipo académico de la institución podrá, entre muchas otras funcionalidades, -de manera sencilla- validar en qué áreas están teniendo debilidades los estudiantes, es decir, la plataforma indica específicamente cuál grupo requiere de atención o refuerzo en cuanto a determinadas materias o, viceversa, identificar los estudiantes con habilidades fuertes.

 

También te puede interesar: Puntos clave que preparan a los docentes para el futuro de la educación k12

 

Conoce los tipos de inteligencia

 

Una de las opciones que existen para categorizar a los estudiantes, es realizarlo mediante algunas de las ocho clases de inteligencia que Gardner estipula, ahora, esto no es una camisa de fuerza, pero pueden servir de guía y según la experiencia, agregar o quitar algunas: 

 

  • Lingüística: La persona que la posee tiene la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarse de forma eficiente, sin importar la situación.

 

  • Lógico-matemática: Tienen la facilidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos.

 

  • Visual-espacial: Altas capacidades y habilidades para observar el mundo desde distintas perspectivas, refiriéndose a la idoneidad para pensar, representar y actuar de forma correcta sin dejarse llevar por el punto de vista de la mayoría, sino teniendo una propia concepción de la situación para proponer ideas o soluciones.   

 

  • Musical: Aquellos que desarrollan habilidades y se destacan por tocar instrumentos e interpretar la música.

 

  • Corporal: Se basa en expresar emociones mediante el cuerpo. Las capacidades como la flexibilidad o la velocidad forman parte de esta categoría.

 

  • Naturalista: Está vinculada a nuestro entorno. Aquellos que cuentan con grandes dotes en esta categoría tienen facilidad para usar de forma creativa los recursos naturales disponibles.

 

  • Intrapersonal: Es útil para controlar los impactos emocionales negativos y utilizar las herramientas adecuadas para solventarlas. Brinda la alternativa, para quienes la desarrollan, de dominar sus emociones. Según Gardner, estos seres humanos pueden tomar distancia de contextos complejos para cuidar sus propios sentimientos y evitar un impacto negativo en los mismos, manteniendo niveles de calidad de vida elevados en el aspecto personal.   

 

  • Interpersonal: Es la capacidad de interpretar. Da igual que sea de forma verbal o no verbal. No tiene que ver con las habilidades comunicativas, sino con la empatía, asimismo, les da herramientas para “leer” a otras personas al interpretar sus gestos, palabra y discursos. Gardner, aseguró que es una inteligencia valiosa para todos los que laboran en grupos con una gran cantidad de personas, que puede llevar a un liderazgo con la habilidad para detectar problemas de los colaboradores, donde se indica que hay una gran cantidad de profesores que tienen buenas puntuaciones cuando se les realiza una evaluación de este tipo de inteligencia. 

 

Tener en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples puede ser altamente beneficioso para los colegios, ya que hay estudiantes con puntajes elevados o calificaciones que los hacen sobresalir, pero tienen complicaciones cuando se van a relacionar con más personas o en otros aspectos de su vida, por lo que con los datos precisos y el trabajo del grupo académico, podría alcanzarse un equilibrio al fortalecer esos aspectos donde no son tan buenos desempeñándose. 

No estás solo en este proceso, apóyate en aliados estratégicos para que tus estudiantes y cuerpo docente cuenten con un proceso de enseñanza eficiente.  Visita CampusKey.  

Comparte este artículo:

Facebook
LinkedIn

Entradas recientes